Capitulo 1. Átomos y
moléculas en el universo. La tabla periódica de los elementos.
Astrónomos y físicos han postulado como origen
del Universo una gran explosión, que a partir de un gas denso formó las
innumerables galaxias que ahora pueblan el Universo. Una de dichas galaxias es
la Vía Láctea, formada por más de 100 mil millones de estrellas, entre las que
se encuentra nuestro Sol.
Cuando la temperatura
del Universo era de alrededor de mil millones de grados, se comenzaron a formar
los núcleos de los elementos. Primero se formaron los más simples, el hidrógeno
(H) y el helio (He); posteriormente, en el interior de las estrellas se fueron
formando los núcleos de otros elementos, hasta llegar a un número cercano a 100. Los químicos los han ido
descubriendo poco a poco y han encontrado que se pueden clasificar de acuerdo
con sus propiedades físicas y químicas en lo que se ha nombrado la tabla
periódica de los elementos.
Los primeros elementos
formados, que son también los más ligeros, el hidrógeno (H) y el helio (He),
siguen siendo los principales constituyentes del Universo. El hidrógeno se
encuentra en una proporción superior a 90% y el helio en alrededor de 8%. Estos
elementos son más abundantes en el Sol y en las otras estrellas.
El agua, producto
formado en la combustión del hidrógeno, es la molécula más abundante en la
Tierra, donde se le encuentra en sus tres estados físicos: como líquido,
cubriendo las 3/4 partes de la superficie del planeta, constituyendo mares,
ríos y lagos; como vapor, en grandes cantidades en la atmósfera, de donde se
precipita como lluvia o nieve, y en su estado sólido (hielo), formando
depósitos sobre las altas montañas y cubriendo las regiones polares y en este
caso en tal cantidad, que si este hielo se fundiera, el nivel del océano
subiría de tal manera que inundaría la mayor parte de las ciudades costeras y
gran parte de las tierras bajas, incluyendo países enteros como Holanda, que
quedaría totalmente bajo las aguas.
Como el agua se
calienta o enfría más lentamente que el suelo, sirve para regular la
temperatura. Es por eso que en las regiones alejadas del mar se tienen climas
más extremosos que en las regiones marítimas, el agua no sólo
es abundante en la Tierra, también se ha detectado en otros cuerpos celestes.
El agua no es la única
combinación que puede obtenerse entre hidrógeno y oxígeno. Existe además un
compuesto que tiene un átomo de oxígeno más que el agua. La sustancia así
formada es conocida como agua oxigenada, llamada con más propiedad peróxido de
hidrógeno, cuya estructura es H2O2 o HO-OH. Esta sustancia, por tener un átomo de oxígeno
extra, es inestable, es decir, libera oxígeno con facilidad para quedar como
agua común. Existe el problema de que el
agua pura es mala conductora de la corriente eléctrica, por lo que es necesario
disolver en ella una base o un ácido fuerte que la hagan conductora.
La Electrólisis es una
ruptura de una molécula por medio de electricidad.
Cuando se arroja un
pequeño trozo de sodio metálico sobre agua se efectúa una reacción violenta, se
desprende hidrógeno y se genera calor.
El aluminio es el
tercer elemento más abundante en la corteza terrestre. Se le encuentra formando
parte de minerales tan comunes como el granito y la mica, las arcillas con las
que se hacen los ladrillos, y el caolín con el que se fabrica la porcelana y se
recubren los utensilios de cocina para proteger al hierro de la oxidación
(peltre).
El helio, segundo
elemento más abundante en el Universo y en el Sol, es también un gas ligero
que, a diferencia del hidrógeno, es inerte, es decir, no se combina con otros
elementos. Como no es inflamable, se usa con plena confianza en el llenado de
dirigibles. El helio es tan poco reactivo, que no se combina ni consigo mismo,
por lo que se encuentra como átomo solitario He, en vez de encontrarse en
forma de moléculas diatómicas como el oxígeno (O2) o el hidrógeno (H2).
El helio, primero de
los gases nobles, tiene en su núcleo dos protones y su única capa electrónica
se encuentra saturada con dos electrones, razón por la que es un elemento
inerte.
Cuando en el planeta
Tierra aún no se iniciaba la vida, debió de existir una atmósfera muy diferente
a la actual.
El científico ruso
Oparin supone que estaba compuesta por vapor de agua (H20), amoniaco (NH3) e
hidrocarburos, principalmente metano (CH4), conteniendo también ácido
sulfhídrico (H2S).
Tal mezcla de gases,
sometidos a las altas temperaturas y a la radiación ultravioleta que llegaba
del Sol sin obstáculos, debieron dar origen a nuevas moléculas orgánicas, como
los aminoácidos.
El resto de los
planetas de nuestro sistema solar no son tan afortunados como el nuestro, pues
ninguno tiene agua en abundancia ni tiene atmósfera rica en oxígeno.
Los principales
elementos de que está formado el cuerpo humano son carbono (C), oxígeno (O),
hidrógeno (H) y nitrógeno (N), elementos que son también los principales
componentes de otros seres vivos, desde los organismos unicelulares hasta los
enormes seres pluricelulares, como las ballenas y los grandes árboles. La
molécula más abundante en los seres vivos es el agua. En el ser humano llega a
ser más de 70% de su peso. De manera que si un hombre de 100 kg de peso fuese
desecado, su materia seca pesaría tan solo 30 kg.
El primer capitulo
habla sobre que el universo se formo por una gran explosión y a su
vez se formaron los primeros elementos que son el hidrógeno y el
helio que a su vez son los mas ligeros. El hidrógeno se encuentra en
mas cantidad que el helio en el universo, y esto fue aprovechado por el
hombre; después con el tiempo se descubrieron mas elementos hasta
llegar a los 100 o mas los cuales fueron clasificándolos por
sus propiedades en la tabla periódica.
Se habla de la ley de
las proporciones constantes y se da un ejemplo de oxigeno y hidrógeno.
Después menciona
varios temas sobre el agua; que es la molécula mas abundante en la
tierra que para nosotros es muy vital; esta se encuentra en los 3 estados de
agregación y se encuentra en una proporción de 3/4 y además es
incolora e inodora.
También se habla
sobre que se puede obtener mas fácilmente el hidrógeno del
agua ya que hay una composición (HOH),se habla del proceso de la
electrolisis en la obtención de metales y se habla del aluminio
que es el tercer elemento mas abundante en la corteza terrestre.
Por ultimo nos habla
sobre los elementos de los que esta compuesto nuestro cuerpo que son carbono,
oxigeno, hidrógeno y nitrógeno, y el mas importante que es el
agua que se encuentra en un 70%, después menciona que nosotros
también formamos parte del medio ya que al morir todos estos elementos regresan
a la tierra y se vuelven a reutilizar.
Capitulo 2. El átomo
de carbono, los hidrocarburos, otras moléculas orgánicas, su posible existencia
en la tierra primitiva y en otros cuerpos celestes.
LA Teoría de la
gran explosión como origen del Universo concibe la formación del átomo de
carbono (peso atómico = 12) en el interior de las estrellas mediante la
colisión de tres átomos de helio (peso atómico = 4).
La generación del
carbono y de los átomos más pesados se dio en el interior de las estrellas
antes de la formación de nuestro Sistema Solar, cuyo nacimiento, a partir de
materiales cósmicos, polvo y gas provenientes de los restos de estrellas que
explotaron, se remonta a un pasado inimaginable: algo así como 4 600 millones
de años.
Cuando la tenue nube
de polvo y gas fue comprimida por la onda de choque producida por la explosión
de una estrella de las llamadas supernovas, se formó la nebulosa en cuyo centro
la materia se concentró y calentó hasta producir nuestro Sol.
Rodeando al Sol, la
materia fue siendo cada vez más fría y sus elementos constitutivos más ligeros.
Con este material se formaron los planetas y sus lunas.
La diferente
composición química del cuerpo de los planetas y de su atmósfera se debe en
parte a que se formaron en regiones de la nebulosa con distintas temperaturas,
por lo que los planetas interiores, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, son
rocosos, con gran proporción de metales, óxidos y silicatos. En cambio, los
planetas exteriores contienen más gases. Así, los planetas interiores han
perdido alrededor de 98% de su peso original por haber estado formados de
material volátil como hidrógeno y helio, mientras que los planetas lejanos
conservan enormes cantidades de hidrógeno y helio.
La Tierra, el tercer
planeta del Sistema Solar, tuvo la fortuna de no ser tan caliente como Mercurio
y Venus, ni tan frío como los planetas más alejados del Sol. Contiene agua en
abundancia y carbono en cantidades también relativamente abundantes, además del
resto de los elementos estables, es decir todos los elementos de la tabla
periódica hasta el número 92, metal conocido con el nombre de uranio
Los diferentes
isótopos de un elemento se llamarán, en general, de la misma manera y ocuparán
el mismo lugar en la tabla periódica de los elementos, además de que tendrán
idénticas propiedades químicas dado que su configuración electrónica permanece
estable.
De la misma forma, el
diamante es más pesado que el grafito, pues la densidad del primero es de 3.5
g/cm3 y la del segundo de 2.3 g/cm3.
Como ambas sustancias
están formadas tan sólo por átomos de carbono, como antes veíamos, la
diferencia en propiedades físicas se debe al modo de unión entre sus átomos.
Como hemos visto, el átomo
de carbono, por tener cuatro electrones de valencia, tiende a rodearse por
cuatro átomos, ya sean del propio carbono, como en el diamante, o de diferentes
elementos, con los que comparte cuatro de sus electrones para así completar su
octeto, que es lo máximo que puede contener en su capa exterior.
La Tierra, al igual
que los demás planetas, tuvo en su primera época una atmósfera rica en
hidrógeno (H2), por lo que el carbono (C) reaccionó con él formando moléculas
de hidrocarburos (carbono hidrogenado).
Los cuatro primeros
hidrocarburos lineales se llaman: metano (CH4), etano (C2H6), propano (C3H8)
y butano (C4H10), y son gases inflamables. Los siguientes tres: el pentano (C5H12),
el hexano (C6H14) y el heptano (C7H16) son líquidos inflamables con bajo punto
de ebullición. Los hidrocarburos gaseosos mencionados forman parte del gas
doméstico, mientras que los líquidos constituyen las gasolinas.
El más conocido de los
carburos es el carburo de calcio, CaC2. Esta sustancia se prepara
por reacción entre cal (CaO) y carbón a alta temperatura.
El acetileno se usa en
combinación con el oxígeno en el soplete oxiacetilénico, el cual sirve para
soldar o cortar objetos de hierro. Debido a que arde con luz brillante, el
acetileno se usa también en lámparas de alumbrado.
El metano, el más
simple de los hidrocarburos, es el resultado de la unión de un átomo de carbono
con cuatro hidrógenos. En éste, como en el diamante, las cuatro valencias van
dirigidas hacia los vértices de un tetraedro.
El metano formó parte
de la atmósfera primitiva de la Tierra, donde se generó por la acción reductora
del hidrógeno sobre el carbono. Era el gas predominante en la atmósfera
terrestre de aquel entonces.
En los helados
confines del Sistema Solar existen congelados millones de pequeños cuerpos
celestes formados de hielo, gas y polvo. Cuando alguno de ellos es perturbado
por el paso de una estrella, se pone en movimiento y, al recibir el calor del
Sol, cobra vida, libera gases y polvo e inicia un viaje describiendo una órbita
elíptica alrededor del Sol.
El alcohol metílico,
el más sencillo de los alcoholes, tiene un solo átomo de carbono, y su
preparación difiere un poco de la correspondiente a los demás alcoholes. El
método más antiguo consiste en una destilación seca de la madera, por lo que se
le conoce como alcohol de madera.
Es quizá el primer
disolvente químico preparado por el hombre. Se produce en la fermentación de
líquidos azucarados. Es usado como disolvente para pinturas, barnices, lacas y
muchos otros materiales industriales. También se utiliza ampliamente como
desinfectante.
No sólo existe la
posibilidad de inserción de un átomo de oxígeno entre un carbono y un hidrógeno
para dar un alcohol, sino que también existe la posibilidad de inserción de
oxígeno entre dos átomos de carbono, lográndose así la formación de las
sustancias llamadas éteres.
El éter etílico es una
sustancia líquida de bajo punto de ebullición de mucha importancia, ya que se
usa en medicina como anestésico y en los laboratorios de química como
disolvente volátil e inmiscible en el agua.
En este capitulo habla
detallado sobre la teoría de la creación del universo y en
especial habla sobre como se creo el carbono ( con la colisión de
3 átomos de helio).Menciona como y en que cantidad se encuentra el
carbono en este caso puede ser diamante o grafito.
Después hablan
sobre los primeros hidrocarburos que se generaron gracias a
que había una gran cantidad de hidrógenos creando (CH4).
Debido a que el
carbono tiene la propiedad de unirse entre si formando cadenas lineales,
ramificadas o cíclicas, sus compuestos forman una serie muy grande de
sustancias con formulas precisas (metano, etano, propano, butano, isobutano, pentano,
isopentano, hexano etc.)
También menciona a
Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón, los cometas y al cometa halley y
describe como están compuestos en relación con el carbono.
Es que este capitulo es importante ya que principalmente nos habla del carbono
y que de el se pueden obtener muchos compuestos que nos
sirven, también nos hablo de los cuerpos celestes que lo contienen y
como se forman los hidrocarburos.
CAPITULO 3. RADIACIÓN SOLAR,
APLICACIONES DE LA RADIACIÓN, CAPA PROTECTORA DE OZONO, FOTOSINTESIS,
ATMOSFERA OXIDANTE, CONDICIONES APROPIADAS PARA LA VIDA ANIMAL.
En el sol se están generando constantemente grandes cantidades de
energía mediante reacciones termonucleares. La energía radiante se propaga por
el espacio viajando a razón de 300 000 km por segundo (velocidad de la luz, c). A esta velocidad,
las radiaciones llegan a la Tierra ocho minutos después de ser generadas.
Las distintas
radiaciones solares, de las cuales la luz visible es sólo una pequeña parte,
viajan por el espacio en todas las direcciones, como los radios de un círculo,
de donde proviene su nombre.
El número de ondas que
a una velocidad constante pasan por un determinado punto cada segundo se le
llama frecuencia (v). Mientras menor sea la longitud de onda, más ondas pasarán
cada segundo, siendo por lo tanto mayor la frecuencia, y cuando es mayor, menos
ondas pasarán y por tanto la frecuencia será menor, por lo que, a la velocidad
de la luz (c), la frecuencia será inversamente proporcional a la longitud de
onda.
La pequeña porción del
espectro electromagnético que percibe el ojo humano es llamada "luz
visible" y está compuesta por radiaciones de poca energía, con longitudes
de onda que van de 400 a 800 nm (nm = nanómetro = 10 cm). La luz de
menor longitud de onda ( = 400 nm) es de
color violeta; le sigue la de color azul; después tenemos la luz verde, seguida
de la luz amarilla y la anaranjada y, por último, a 800 nm, la luz roja con la
que termina el espectro visible.
El vapor de agua
existente en la atmósfera primitiva de la Tierra estuvo expuesto a la radiación
ultravioleta que durante millones de años llegó hasta la superficie terrestre
sin dificultad. Las moléculas de agua eran descompuestas en hidrógeno (H2) y
oxígeno (O2) por la alta energía del ultravioleta, el cual tiene una corta
longitud de onda.
Parte del oxígeno que
ingresaba en la atmósfera era activado por la radiación ultravioleta y
transformado en su alótropo, una forma de oxígeno de alta energía llamado ozono (03).
De esta manera se fue
formando una capa protectora contra la radiación ultravioleta que se situó a
una altura de alrededor de 30 km sobre la superficie terrestre. Esta capa de
ozono protege a la Tierra de las radiaciones ultravioleta que, debido a su alta
energía, son dañinas para la vida, ya que excitan a átomos y moléculas a tal
grado, que puede hacer que un electrón abandone al átomo. La luz ultravioleta,
al activar los átomos moleculares, puede dar origen a radicales libres. Si
estos radicales forman parte de un ser vivo, pueden causarle trastornos graves
como cáncer y aun conducirlo a la muerte.
Cuando la luz llega a
la retina, el retinal que forma parte de la rodopsina sufre una reacción
fotoquímica por medio de la cual cambia su geometría a trans geometría que al
no ser apropiada para unirse a la opsina provocará su separación y el color
cambiará del rojo púrpura al amarillo.
Las celdas
fotovoltaicas se han usado en el espacio desde 1958 para suministrar energía
eléctrica a los satélites artificiales. Y esto debido a que son muy eficientes
en la conversión de energía solar a energía eléctrica (± 20%), aunque, debe
aclararse, tienen el inconveniente de ser muy caras.
En los organismos
fotosintéticos existen proteínas, colorantes y moléculas sensibilizadoras
embebidas en la membrana de las células especializadas en la fotosíntesis.
Todas las plantas que desprenden oxígeno poseen ambos fotosistemas, siendo el
agua oxidada en el lado derecho y el NADP+ reducido en el lado izquierdo.
Los organismos
fotosintéticos producen glucosa y otros azúcares a partir del CO2atmosférico y el agua del suelo, usando la energía solar
acumulada en el ATP y elNADPH
En este capitulo nos
habla sobre el sol y las radiaciones que tiene, nos explica las
diferentes radiaciones del sol y el
espectro electromagnético. También nos mencionan
una radiación llamada ultravioleta la cual no podemos distinguir (al
igual que otras radiaciones)pero que esta nos puede afectar
mas causándonos problemas como el cáncer.
Lo que nos protege de
estas radiaciones ultravioletas es la llamada capa de ozono (O3) que esta a
unos 30 km de la corteza terrestre.
Otra tema que menciona
es la fotosíntesis, el cual tiene 2 fotosistemas, el aparato fotosintetico
se encuentra localizado en organelos intracelulares unidos
a proteínas llamados cloroplastos. Creo que este tema es importante
ya que tiene mucho que ver con nuestra salud ya que el simple hecho de que
ahora estés en el sol puede afectar mucho y con respecto a
la fotosíntesis es un proceso muy importante y vital para la vida ya
que ellas nos dan el oxigeno que necesitamos.
CAPITULO 4. VIDA
ANIMAL, HEMOGLOBINA, ENERGIA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS, DOMINIO DEL FUEGO.
LA capa de ozono
formada por la acción de la luz ultravioleta dio a la Tierra una protección
contra la alta energía de esta misma radiación, creándose así las condiciones
apropiadas para la aparición de la vida. Las algas verde-azules y los vegetales
perfeccionaron el procedimiento para combinar el CO2 atmosférico con
el agua y los minerales del suelo con producción de materia orgánica y
liberación de oxígeno que transformaría, en forma lenta pero segura, a la
atmósfera terrestre de reductora en oxidante.
La química, que antes
de la aparición de la vida se efectuaba en el planeta espontánea pero
lentamente, ahora se acelera en forma notable. El oxígeno que se generaba por
fotólisis del agua, ahora se libera de ésta en forma eficiente mediante la
reacción de fotosíntesis, usando la luz solar como fuente de energía.
Los organismos animales,
para realizar la reacción de oxidación y liberar las 686 kilocalorías
contenidas en la molécula de glucosa, utilizan como transportador de oxígeno un
pigmento asociado con proteína conocido como hemoglobina.
La hemoglobina es una
cromoproteína compuesta por una proteína, la globina, unida a una molécula muy
parecida a la clorofila, pero que, en vez de magnesio, contiene fierro; el
oxígeno se le une en forma reversible. Cuando la hemoglobina está unida a
oxígeno se llama oxihemoglobina y cuando lo ha soltado deoxihemoglobina.
El fierro necesario
para la formación de hemoglobina el ser humano lo toma en su dieta a razón de 1
miligramo por día, acumulándose normalmente 4 gramos de él en los adultos. Es
decir, un ser humano adulto tendría fierro suficiente como para elaborar un
clavo de 4 centímetros de largo.
Otro mineral que el
organismo humano requiere en cantidades apreciables es el muy común metal
alcalino térreo llamado calcio, cuyos compuestos son bien conocidos.
El fósforo es otro de
los elementos indispensables para el funcionamiento del organismo humano por lo
que requiere ingerir diariamente en los alimentos alrededor de 1 gramo.
El monóxido de carbono
(CO), gas que se desprende del escape de los automóviles y en combustiones
incompletas como la del carbón vegetal, se combina con la hemoglobina
desplazando al oxígeno para dar un compuesto más estable.
De todos los animales
que poblaron el planeta hubo uno que destacó por tener un cerebro mayor que los
demás: el hombre. Aunque más débil que otros animales de su mismo peso, que
competían con él por alimentos y espacio, fue poco a poco dominando su entorno
vital gracias a su cerebro superior, que le permitía aprender y asimilar
experiencia.
El cerebro es un
órgano maravilloso que distingue al hombre de los demás animales y lo ha
llevado a dominar el planeta y, más aún, a conocer otros mundos.
Siendo el cerebro un
órgano tan importante, es lógico que sea alimentado en forma privilegiada en
relación con los demás órganos del cuerpo. El cerebro recibe glucosa pura como
fuente de energía, y para su oxidación usa casi el 20% del oxígeno total que
consume un ser humano adulto.
El cerebro gobierna
las emociones y el dolor por medio de reacciones químicas. La química del
cerebro es muy complicada y no es bien conocida todavía; sin embargo, es muy
interesante la relación que existe entre los efectos del alcaloide morfina, el
alivio del dolor y las sustancias naturales del cerebro llamadas endorfinas y
encefalinas.
El cerebro del hombre
crece, piensa, memoriza, aprende nuevas cosas hasta que un día, cuando menos se
lo espera, descubre el fuego, aprende a dominarlo y transmite el conocimiento
de generación en generación.
Precisamente un paso
fundamental en el dominio de la naturaleza lo dio el hombre primitivo cuando
aprendió a dominar el fuego; en ese momento encontró la manera de liberar a
voluntad la energía que los vegetales habían tomado de la radiación solar y
acumulado en forma de materia orgánica. Ahora el hombre tenía la luz y el calor
y su vida era más fácil, ya que dominaba la oscuridad y el frío de la noche y
al mismo tiempo ahuyentaba a los animales peligrosos.
Una vez controlado el
fuego, el hombre lo pudo aplicar, primero, al cocimiento de alimentos, y más
tarde a la fabricación de utensilios de arcilla, endurecidos por el fuego.
La cadena de
descubrimientos a raíz del dominio del fuego ha sido constante hasta nuestros
días, en que el consumo de combustible es sinónimo de riqueza de un país.
Indudablemente,
mientras más tiempo ha durado un objeto inanimado, su aspecto más se deteriora.
Así, por ejemplo, los objetos de hierro que fueron bellos y brillantes, pronto
pierden su brillo y tarde o temprano se cubren de la herrumbre que los corroe;
los objetos de hule se vuelven quebradizos; lo mismo pasa con los bellos
objetos de piel, que con el tiempo se deterioran volviéndose quebradizos porque
se avejentan. Procesos todos ellos en que mucho tiene que ver el oxígeno: el
hierro se oxida con el tiempo, al igual que el hule y el cuero que lo fueron en
su proceso de envejecimiento. El aspecto de los seres vivos cambia también con
el tiempo: se hacen viejos. El tiempo que se mide por el número de días, meses
y años transcurridos, bien podría medirse por el número de respiraciones o por
el volumen de oxígeno que ha usado el cuerpo desde su nacimiento hasta su
muerte.
Aquí en este
capitulo se habla de la hemoglobina que viene siendo lo mismo que la clorofila
pero solo cambia el Mg por Fe. La hemoglobina se encuentra en el ser humano
como en los animales. El fierro necesario para la formación de la
hemoglobina de el ser humano es de 1 miligramo, esta se encuentra en los
eritrocitos que tienen una vida media de 120 a 130 días y es la
encargada de llevar oxigeno para realizar la reacción de oxidación de los
alimentos, de la que se derivaran la energía necesaria para el
mantenimiento de la vida saludable.
Otro tema del que se
habla es el cerebro que se destaco en el humano entre todos los animales que lo
ha llevado a dominar al planeta y a conocer otros mundos. Este como el mas
importante es alimentado de una forma mas privilegiada a los otros órganos
ya que requiere glucosa como fuente de energía y el 20% de oxigeno es
para el; este es el mejor órgano de todos ya que es el que controla
las emociones y dolor por medio de reacciones químicas aunque
la química del cerebro es muy compleja, sin embargo es muy
interesante la relación que existe entre lo efectos del alcaloide
morfina, el alivio del dolor y las sustancias naturales endorfinas y encefalinas.
La morfina es un analgésico que
se utiliza para calmar dolor aunque causa euforia, regula
la respiración y es antidiarreico es tan poderoso que se puede
utilizar en las ultimas etapas del cáncer. Aunque también tiene
sus contras ya que puede hacer a una persona dependiente de ella y consecuencia
de eso es que regresen los dolores que había curado.
Después viene el
fuego el cual fue descubierto desde la edad primitiva y con la maravilla del
cerebro los humanos aprendieron a dominarlo primero utilizándolo para
cocer alimentos y mas tarde en fabricación de utensilios de
arcilla que endurecía el fuego. Este condujo al conocimiento de los
primeros elementos químicos: oro, plomo, cobre, estaño, azufre
y carbón.
Pero como todo hay un
tiempo y mientras los años, meses y días pasaban esto fue
quedando atrás, así como el fierro que se
oxida, así como el humano que envejece todo tiene un ciclo de vida. Creo
que esto es muy cierto y muy importante ya que como seres humanos tenemos
un órgano maravilloso; el cerebro con todas esas capacidades que
tiene que hacer todas las actividades que nosotros le pedimos y además esa
inteligencia que desarrollamos y que gracias a eso estamos como seres
dominantes y la importancia que tiene la hemoglobina con respecto al cerebro.
Con respecto a la morfina
creo que es muy buena pero también tiene sus consecuencias que a la
vez son muy graves.
Y creo que todo tiene
su ciclo de vida y cada cosa tiene un tiempo determinado de vida y que tal vez
aporta algo importante día a día.
CAPITULO 5. IMPORTANCIA
DE LAS PLANTAS EN LA VIDA DEL HOMBRE: USOS MAGICOS Y MEDICINALES.
Una vez que el
hombre aprendió a dominar el fuego, estuvo en condiciones de fabricar
recipientes de arcilla, los que, endurecidos por el fuego, le servirán para
calentar agua, cocinar alimentos y hacer infusiones mágicas y medicinales. De
esta manera los aceites esenciales arrastrados por el vapor de agua
aromatizaban la caverna y se condensaban en el techo, con lo que se separaban
las sustancias químicas contenidas en las plantas. El químico primitivo
encontró que los aceites esenciales no solo tenían olor agradable, sino que
muchos de ellos tenían además propiedades muy útiles, como eran las de
ahuyentar a los insectos y de curar algunas enfermedades.
El conocimiento de las
plantas y sus propiedades seguía avanzando: ya no sólo las usaba el hombre como
alimentos, combustible y material de construcción, sino también como perfume,
medicinas y para obtener colorantes, que empleaba tanto para decorar su propio
cuerpo y sus vestiduras, como para decorar techo y paredes de su cueva. El arte
pictórico floreció en ese entonces en muchas partes del mundo y actualmente nos
asombran sus manifestaciones conservadas en oscuras cavernas, donde con
frecuencia se ven escenas de cacería. Es evidente que la necesidad de
alimentación era primordial y que los testimonios del uso medicinal de las
plantas son menos frecuentes.
Los pueblos americanos
tenían a la llegada de los españoles un amplio conocimiento de las plantas y
sus propiedades, especialmente medicinales. Tan impresionante era la variedad
de plantas que crecían en el nuevo mundo y tan notable el conocimiento que de
ellas tenían los pueblos nativos que lograron interesar vivamente al rey de
España.
Muchas plantas fueron
utilizadas en ritos mágico-religioso y muchas de ellas continúan en uso hasta
nuestros días.
El peyote, empleado
por los pueblos del Noroeste, se sigue usando en la actualidad y se le
considera una planta divina. Cuando este cactus es comido, da resistencia
contra la fatiga y calma el hambre y la sed, además de hacer entrar al
individuo a un mundo de fantasías, que lo hace sentir la facultad de predecir
el porvenir. En busca de tan maravillosa planta los huicholes hacen
peregrinaciones anuales, desde sus hogares en el norte de Jalisco y Nayarit,
hasta la región desértica de Real de Catorce en San Luis Potosí, que es donde
crece este cactus. Los efectos del peyote duran de seis a ocho horas y terminan
de manera progresiva hasta su cese total.
El
ololiuqui tenía un amplio uso mágico-religioso en el México prehispánico. Según
los primeros escritos posteriores a la conquista la semilla molida era usada,
mezclada con otros vegetales, para ungir a sacerdotes indígenas, quienes
pretendían adquirir la facultad de comunicarse con sus dioses.
Ciertos hongos fueron
usados con fines rituales en varias regiones del territorio mexicano y la
práctica continúa también hasta nuestros días.
Existen muchos más
ejemplos de plantas medicinales y alucinógenas. Todas ellas son un interesante
material para realizar estudios químicos.
La flora sudamericana
no se queda atrás de la mesoamericana y como ejemplo bastará mencionar el caso
del llamado curare, un preparado obtenido a partir de diversas plantas y usado
como veneno de flechas.
La palabra curare es
una adaptación al español de una frase que en la lengua de una de las tribus
sudamericanas significa "matar aves".
Para su preparación,
el brujo de la tribu hace hervir por varias horas en una olla de barro los
diferentes vegetales; el agua que se pierde por evaporación es sustituida por
adición de más agua; mientras se mantiene la ebullición se agita la mezcla y se
agregan otras sustancias venenosas como hormigas y colmillos de serpiente.
Cuando el extracto adquiere cierta consistencia y color, el brujo considera que
ya está listo; lo hace saber a los asistentes a la ceremonia, y cesan la música
y el baile que había acompañado todo el proceso de preparación del curare.
Otra planta con una
larga historia en su uso medicinal es el zoapatle. Esta planta era utilizada
por las mujeres indígenas para inducir al parto o para corregir irregularidades
en el ciclo menstrual. En la actualidad, su empleo sigue siendo bastante
extendido con el objeto de facilitar el parto, aumentar la secreción de la
leche y de la orina y para estimular la menstruación.
El estudio de esta
planta es un ejemplo típico de las dificultades con que se encuentran quienes
emprenden un estudio químico de una planta medicinal.
En este capitulo habla
sobre que con el descubrimiento de el fuego, observaron
que podían hacer muchas cosas como cocinar alimentos, calentar agua y
hacer infusiones mágicas y medicinales.
El conocimiento sobre
las plantas iba avanzando y con esto las supieron aprovechar esto era
como la medicina que se ocupaba antes.
Ya no las ocupaban
para la construcción, la alimentación o combustible sino
que también empezaron a usarlas como perfumes, medicina, adornos etc.
Ellos usaban las
drogas como estimulantes con fines mágicos y rituales como el peyote
que era una planta divina lo que hacia era que quitaba la fatiga, calma el
hambre y la sed; además que hacia entrar en un mundo de fantasías.
Otra planta es el
ololiuqui que tenia un uso en México prehispánico el cual
era convinado con vegetales con la intención de que los sacerdotes
hablaran con sus dioses.
El zoapatle era una
planta medicinal que era utilizada por la mujer indígenas para
inducir un parto o para corregir irregularidades de la menstruación.
Otros
que también eran utilizados para fines rituales eran los hongos y que
aun se siguen usando. Estos al igual que el oliliuqui tenían un mismo
efecto que solo era para sacerdotes y les daba deidad y les hacia pensar o
alucinar mil disparates.
A pesar de estas
plantas también hubo muchas plantas las cuales al hervirlas con agua
observaron que servían para curar enfermedades y no
solo hirviéndolas sino que también las juntaban y las
machacaban con el fin de hacer su propia medicina natural. Creo que este tema
es importante ya que es una realidad que a veces la medicina moderna no puede
curar alguna enfermedad y nunca puede faltar un remedio casero que
se podría decir que viene desde familia y es cuando en realidad te
curas; y si hay muchos productos naturistas los cuales ayudan mucho.
CAPITULO 6. FERMENTACIONES,
PULQUE, COLONCHE, TESGüINO, POZOL Y MODIFICACIONES QUÍMICAS.
Muchos microorganismos
son capaces de provocar cambios químicos en diferentes sustancias,
especialmente en carbohidratos. Es de todos conocido el hecho de que al dejar
alimentos a la intemperie en poco tiempo han alterado su sabor y, si se dejan
algún tiempo más, la fermentación se hace evidente comenzando a desprender
burbujas como si estuviesen hirviendo. Esta observación hizo que el proceso
fuese denominado fermentación (de fervere, hervir). Esta reacción, que
ocurre en forma espontánea, provocada por microorganismos que ya existían o que
cayeron del aire, hacen que la leche se agrie, que los frijoles se aceden y
otros alimentos se descompongan, y que el jugo de piña adquiera sabor agrio y
llegue a transformarse en vinagre.
Estos hechos fueron
conocidos desde las épocas más remotas, siendo quizá la fermentación el proceso
químico más antiguo que el hombre pudo controlar. Éste observó que las uvas con
el tiempo adquirían un cierto sabor al que llegó a aficionarse; así, el vino
llegó a producirse en la región del Tigris y en Egipto desde hace ya varios
miles de años. Los mercaderes griegos llevaron la uva y su cultivo a Marsella
desde 600 años a.C. y su cultivo se extendió hasta el Rin desde 200 años a. C.
El vino se convirtió en
la bebida preferida de los pueblos mediterráneos, quienes la conservan hasta
hoy y la han extendido a todo el mundo.
El pulque fue una
bebida ritual para los mexicas y otros pueblos mesoamericanos. Era la bebida
que se daba en las bodas, que se les daba a beber a los guerreros vencidos que
iban a ser inmolados, la que se usaba en importantes ceremonias religiosas,
etc. Estuvo tan arraigada en la cultura autóctona, que no bastaron 300 años de
esfuerzos de las autoridades coloniales para eliminar su consumo, ni han
bastado tampoco 176 años de esfuerzos de la sociedad independiente por
desprestigiarla y tratar de sustituirla por otras bebidas obtenidas por
fermentación, muy altamente prestigiadas por ser originarias de los pueblos
europeos, cuya cultura se ha impuesto, como la cerveza y el vino, que cuentan
con los medios masivos de comunicación para exaltar sus virtudes y el buen
gusto que implica el consumirlas y ofrecerlas. A pesar del constante bombardeo
propagandístico de los medios de comunicación, no se ha logrado eliminar la
práctica ancestral de consumir pulque en las comunidades rurales y, todavía en
escala significativa, en las ciudades.
El procedimiento
tradicional, que data desde las épocas prehispánicas, consiste en recoger el
aguamiel y colocarlo en un recipiente de cuero, donde se lleva a cabo la
fermentación provocada por la flora natural del aguamiel. Esto constituye la
semilla con la que se inocularán las tinas de fermentación, también de cuero,
con capacidad de aproximadamente 700 litros.
Se conoce como colonche a la bebida alcohólica roja de sabor dulce obtenida por fermentación espontánea del jugo de tuna, especialmente de la tuna cardona (Opuntia streptacantha).
Se conoce como colonche a la bebida alcohólica roja de sabor dulce obtenida por fermentación espontánea del jugo de tuna, especialmente de la tuna cardona (Opuntia streptacantha).
El tesgüino es una
bebida consumida en las comunidades indígenas y por la población mestiza de
varios estados del norte y noroeste de México.
El pozol es maíz
molido y fermentado que al ser diluido con agua produce una suspensión blanca
que se consume como bebida refrescante y nutritiva. Se puede agregar a la
bebida sal y chile molido, azúcar o miel según el gusto o los fines a que se
destine.
La fermentación
alcohólica producida por levaduras ha sido utilizada por todos los diferentes
pueblos de la Tierra.
La leche es fermentada
por varios microorganismos tales como Lactobacillus casei, o por cocos como el Streptococcus cremoris, transformándose en alimentos duraderos como yogur y la gran
variedad de quesos tan preciados en la mesa.
Las fermentaciones
pueden ser provocadas por muy diversos microorganismos, por lo que las
transformaciones pueden seguir distintos caminos y, por lo tanto, obtenerse
diferentes productos, tales como ácido butírico, butanol, acetona, isopropanol,
ácido propiónico y muchos otros más.
El químico se ha dado
cuenta de la gran utilidad que pueden prestar los microorganismos al efectuar
transformaciones de un producto en otro y sobretodo al realizar cambios
parciales en algunas moléculas, cambios que por medios químicos son muy
difíciles de llevar a cabo, debido a la necesidad de gastar mucho tiempo y
reactivos, además de obtener pobres rendimientos.
Muchas de estas
difíciles reacciones las realizan los microorganismos en poco tiempo y con
excelentes rendimientos.
En este capitulo se
habla acerca de que la fermentación comenzó desde hace años, el
humano lo domino desde el principio este proceso ocurre a partir de
la descomposición del alimento ya sea por organismos que tiene o
organismos que caen del aire.
El pulque es uno es un
ejemplo de esto el cual es resultado de la fermentación de la savia
azucarada o aguamiel, que se obtiene al eliminar el quiote o brote floral. Este
es una bebida blanca con un contenido alcohólico promedio de 4.26%.entre los
microorganismos que intervienen en la fermentación son los lactobacilos
y leuconostoc que son los que provocan la viscosidad.
Otra bebida alcohólica
mexicana es el coloche que es roja de sabor dulce obtenida por
la fermentación del jugo de tuna. Esta se prepara para el consumo
local de los estados donde abunda el nopal silvestre.
Para elaborarlo las
tunas se pelan y exprimen y se cuelan a través de un cedazo de ixtle o paja
para quitarle las semillas y el jugo se hierve y se deja reposar para
que espontáneamente se fermente.
El tesgÜino es otra
bebida consumida en las comunidades indígenas, este tiene un importante
uso ceremonial, puesto que se consume en celebraciones ceremoniales;para
su preparación el maíz se deja remoja durante varios días, se
escurre y luego se deja reposar en la oscuridad para que al germinar produzca
plántulas blancas de sabor dulce.
Otros productos
obtenidos por la fermentación seria
la fermentación láctica la leche es fermentada por varios
microorganismos tales como lactobacillus casei, o por cocos como el
streptococcus cremoris, transformandose en alimentos duradero como yogur
y la gran variedad de queso. Creo que este capitulo es importante porque
podemos descubrir que desde antes se utilizaba la fermentación y que
de un alimento pueden salir muchos mas ricos en sabor y variedades y solo con
el proceso de fermentación.
CAPITULO 7. JABONES,
SAPONINAS Y DETERGENTES.
Muchas veces
hemos visto maravillados cómo en una fría mañana invernal los patos nadan en el
estanque sin una aparente preocupación por ser mojados por las frías aguas;
cuando por fin dejan el estanque, simplemente se sacuden de las gotas
superficiales y su plumaje queda tan seco como antes de su contacto con el
agua. Al observar las aguas estancadas es frecuente ver insectos que con gran
seguridad van y vienen corriendo sobre la superficie del agua. Ambos fenómenos
tienen que ver con el hecho muy conocido de que el agua y el aceite no se
mezclan.
Tanto el cuerpo del
insecto como el plumaje de los patos se encuentran cubiertos por una capa de
grasa que los hace impermeables.
Cuando la ropa u otros
objetos se manchan con grasa y tratamos de lavarlos con agua sucederá lo mismo
que con el plumaje de los patos: el agua no moja a la mancha de aceite. El
agua, por lo tanto, no sirve para limpiar objetos sucios con aceites o grasas;
sin embargo, con la ayuda de jabón o detergente sí podemos eliminar la mancha
de grasa. El efecto limpiador de jabones y detergentes se debe a que en su
molécula existe una parte lipofílica por medio de la cual se unen a la grasa o
aceite, mientras que la otra parte de la molécula es hidrofílica, tiene
afinidad por el agua, por lo que se une con ella; así, el jabón toma la grasa y
la lleva al agua formando una emulsión.
Los jabones se
preparan por medio de una de las reacciones químicas más conocidas: la llamada
saponificación de aceites y grasas.
El proceso de
fabricación de jabón es, a grandes rasgos, el siguiente: se coloca el aceite o
grasa en un recipiente de acero inoxidable, llamado paila, que puede ser
calentado mediante un serpentín perforado por el que se hace circular vapor.
Cuando la grasa se ha fundido ±8Oº, o el aceite se ha calentado, se agrega
lentamente y con agitación una solución acuosa de sosa. La agitación se
continúa hasta obtener la saponificación total. Se agrega una solución de sal
común (NaCl) para que el jabón se separe y quede flotando sobre la
solución acuosa.
Cuando el agua que se
usa para lavar ropa o para el baño contiene sales de calcio u otros metales,
como magnesio o fierro, se le llama agua dura.
Este tipo de agua ni
cuece bien las verduras ni disuelve el jabón. Esto último sucede así, porque el
jabón reacciona con las sales disueltas en el agua y, como consecuencia,
produce jabones insolubles.
Los primeros
detergentes sintéticos fueron descubiertos en Alemania en 1936, en lugares
donde el agua es muy dura y por lo tanto el jabón formaba natas y no daba
espuma. Los primeros detergentes fueron sulfatos de alcoholes y después
alquilbencenos sulfonados, más tarde sustituidos por una larga cadena
alifática, generalmente muy ramificada.
Antes de que el hombre
creara la gran industria del jabón se usaban jabones naturales llamados
saponinas (nombre derivado del latín sapo, jabón) y conocidos por los
mexicanos como amole. Muchas raíces y follaje de
plantas tienen la propiedad de hacer espuma con el agua, por lo que se han utilizado
desde la Antigüedad para lavar ropa. La hidrólisis de los glicósidos
cardiotónicos de la dedalera (Digitalis
purpurea) elimina la parte hidrofílica
constituida por azúcares y deja en libertad la parte lipofílica que en este
caso son los esteroides digitoxigenin, digoxigenina y gitoxigenina, que además
de que ya no tienen propiedades detergentes, han perdido su actividad biológica
Los glicósidos
cardiacos son saponinas producidas también por otras plantas venenosas, entre
ellas las del género Strophantus. Por ejemplo, tenemos la strofantina, que contiene glucosa,
la cual, unida directamente al esteroide, contiene una azúcar muy rara llamada
cimarosa.
En este capitulo habla
sobre la invención de los jabones ya que a veces la ropa se mancha de grasa y
es imposible lavarla con eso se empezó a inventar el jabón que estaba creado
para quitar esas manchas. La saponificación es la reacción química de aceites y
grasas para preparar los jabones. Fabricación de jabón se coloca el aceite o
grasa en un recipiente de acero inoxidable, llamado paila que puede ser
calentado mediante un serpentín perforado por el que se hace circular vapor.
Cuando la grasa se ha fundido,+-80º,o el aceite calentado, se agrega lentamente
y con agitación una solución acuosa de sosa.La agitación se continua hasta
obtener la saponificación total.se agrega una solución de sal común (NaCl) para
que el jabón se separe y quede flotando sobre la solución acuosa. Se recoge el
jabón y se le agregan colorantes, perfume, medicinas u otros ingredientes, dependiendo
del uso que se les quiera dar. Los primeros detergentes fueron de sulfatos
alcoholes ya que en Alemania el agua era dura a lo que se refiere con dura es
que no hacia contacto con el jabón no hacia espuma. También en el México
prehispánico usaban el amole que hasta ahora se sigue usando era un jabón hecho
de plantas y ramas el cual hacia mucha espuma y les servía. Este capitulo es
importante ya que explica como se hace el jabón que tipos y de que dependen
para hacer espuma, y que es esencial ya que también o mal toda la población lo
ocupa y como desde antes ya habían creado jabones los prehispánicos.
CAPITULO 8. HORMONAS
VEGETALES Y ANIMALES, FEROMONAS, SÍNTESIS DE HORMONAS A PARTIR DE SUSTANCIAS
VEGETALES.
Las plantas no sólo necesitan para crecer agua y nutrientes del suelo,
luz solar y bióxido de carbono atmosférico. Ellas, como otros seres vivos,
necesitan hormonas para lograr un crecimiento armónico, esto es, pequeñas
cantidades de sustancias que se desplazan a través de sus fluidos regulando su
crecimiento, adecuándolos a las circunstancias. Cuando la planta germina,
comienzan a actuar algunas sustancias hormonales que regulan su crecimiento
desde esa temprana fase: las fitohormonas, llamadas giberelinas, son las que
gobiernan varios aspectos de la germinación; cuando la planta surge a la
superficie, se forman las hormonas llamadas auxinas, las que aceleran su crecimiento
vertical, y, más tarde, comienzan a aparecer las citocininas, encargadas de la
multiplicación de las células y que a su vez ayudan a la ramificación de la
planta.
Algunas otras plantas
despiden sustancias tóxicas, ya sea por su follaje, cuando están vivas, o como
producto de degradación, al descomponerse en el suelo. Estas sustancias que
impregnan el suelo evitan la germinación y, en caso de que nazcan otras
plantas, retardan su crecimiento, evitando así la competencia por el agua.
Es perfectamente
conocido por todos el que las flores del girasol ven hacia el Oriente por la
mañana y que voltean hacia el Poniente por la tarde, siguiendo los últimos
rayos del Sol. Es también interesante observar cómo los colorines y otras
leguminosas, cuando se ha ocultado el Sol, doblan sus hojas como si durmieran y
cómo se enderezan a la mañana siguiente para recibir la luz del Sol.
Las alomonas son
sustancias que los insectos toman de las plantas y que posteriormente usan como
arma defensiva; las kairomonas son sustancias químicas que al ser
emitidas por un insecto atraen a ciertos parásitos que lo atacarán, y las feromonas son
sustancias químicas por medio de las cuales se envían mensajes como atracción
sexual, alarma, etcétera.
Las kairomonas son
sustancias que denuncian a los insectos herbívoros ante sus parásitos, a los
que atraen. Sobre ellos depositan sus huevecillos para que, cuando nazcan, las
larvas se alimenten de ellos.
Las kairomonas
probablemente sean producidas por la planta de la que se alimenta el insecto
herbívoro, el cual, al comerlas, las concentra en su cuerpo atrayendo a su
parásito. De esta manera la planta se defiende de forma indirecta, ya que el
insecto que la devora concentra la sustancia que lo delatará.
El que los animales
respondan a señales químicas se sabe desde la Antigüedad: los perros entrenados
siguen a su presa por el olor.
Las sustancias
químicas son a veces características de un individuo que las usa para demarcar
su territorio. Más aún, ciertas sustancias le sirven para atraer miembros del
sexo opuesto.
El marcar su
territorio le ahorra muchas veces el tener que pelear, ya que el territorio
marcado será respetado por otros congéneres y habrá pelea sólo cuando el
territorio marcado sea invadido.
El ser humano, al
igual que otros seres vivos, produce hormonas que ayudan a regular sus
funciones. Entre las diversas hormonas que aquél produce se encuentran las hormonas
sexuales. Éstas son sustancias químicas pertenecientes al grupo de los
esteroides, pertenecientes al mismo grupo que el de los ácidos biliares y el
colesterol.
Las hormonas sexuales
son producidas y secretadas por los órganos sexuales, bajo elestímulo de
sustancias proteicas que llegan, por medio de la corriente sanguínea, desde el
lóbulo anterior de la pituitaria en donde estas últimas se producen.
Las hormonas
masculinas son las responsables del comportamiento y las características
masculinas del hombre y otros similares.
Los caracteres
sexuales secundarios que en el hombre son, entre otros, el crecimiento de barba
y bigote, en el gallo son muy notables y han servido para evaluar sustancias
con actividad de hormona masculina.
Las hormonas femeninas
son sustancias esteroidales producidas en el ovario. Estas sustancias dan a la
mujer sus características formas redondeadas y su falta de vello en el rostro.
Existen dos sustancias
sintéticas que, aunque no poseen estructura de esteroide, tienen fuerte
actividad hormonal (estrogénica). Estas son las drogas llamadas estilbestrol y
hexestrol.
La testosterona, la
verdadera hormona sexual masculina, tiene además la propiedad de favorecer el
desarrollo muscular. Los cuerpos de los adolescentes aumentan de peso al
favorecerse la fijación de proteínas por efecto de la testosterona. A esta
propiedad se le llama actividad anabólica y es muy importante tanto en el
tratamiento de muchas enfermedades como en convalecientes de operaciones que
necesitan recuperar fuerza y musculatura. La testosterona es útil, pero tiene
el inconveniente de su efecto masculinizante. Se necesitan, pues, otras
sustancias que tengan la propiedad anabólica de la testosterona, pero que no
tengan el efecto estimulante de la hormona sexual.
Y efectivamente, el
uso de esteroides anabólicos ayuda al desarrollo muscular, pero por desgracia
existen efectos secundarios que pueden ir desde mal carácter y acné, hasta
tumores mortales; aunque de ello no existen datos precisos.
Ciertamente, el
metabolismo animal transforma sustancias vegetales en hormonas animales. El
hombre, con su gran capacidad intelectual, ha hecho posible la transformación
química de sustancias vegetales en hormonas sexuales y otras sustancias útiles
para corregir ciertos desarreglos de la salud.
Sustancias químicas
con el esqueleto básico de las hormonas sexuales y de otras sustancias
indispensables para el buen funcionamiento del organismo humano existen en los
vegetales en forma natural.
Estas sustancias,
llamadas saponinas, fueron ampliamente conocidas por los pueblos prehispánicos
y usados por ellos como jabón.
En este capitulo
hablan sobre las plantas que no solamente necesitan para crecer agua y
nutrientes del suelo, luz solar y bióxido de carbono atmosférico si no que como
otros seres vivos necesitan de feromonas. Estas feromonas las necesita para
lograr un crecimiento armónico y las adecua al medio donde están; las
giberelinas son las hormonas que gobiernan varios aspectos de la germinación,
cuando la planta sale a la superficie se forma la hormona auxina la que acelera
su crecimiento vertical y después las citocininas que son las encargadas de la
multiplicación de las células y también ayuda a la ramificación de la planta.
que el girasol vea hacia el oriente en la mañana y que voltee hacia el poniente
por la tarde es un ejemplo de que este cambio se debe a sustancias químicas de
naturaleza ácida. Existen tres clases de mensajeros quimicos que son alomonas,
kairomonas y feromonas. Las alomanas son sustancias que los insectos toman
de las plantas y que posteriormente usan como arma defensiva; un ejemplo de
ella es la larva de la mosca de los pinos la cual se endereza y escupe una
sustancia que contiene repelentes. Las kairomonas son sustancias químicas que
al ser emitidas por un insecto atraen a ciertos parásitos que los atacaran; los
kairomonas probablemente sean producidas por la nata de la que se alimenta el
insecto herbívoro ante sus parásitos, a los que atraen. Las feromonas son
sustancias químicas por medio de las cuales se envían mensajes como atracción sexual,
alarma entre otras. Cuando estas son liberadas para atraer al sexo contrario,
proclama territorio y alarman a los de su misma clase. Las feromonas en los
mamíferos nos dice que los animales respondan a señales químicas que se sabe
desde la antigüedad un ejemplo de esto es como los perros entrenados siguen a
su presa por el olor o como el perro puede identificar a su dueño entre miles solo
con oler una prenda. Al igual que el perro hay otros animales que logran
identificarse o marcar territorio con orina o heces. Otras hormonas son las
hormonas sexuales las cuales las produce el ser humano en los órganos sexuales.
Las hormonas masculinas (andrógeno) son las responsables del comportamiento y
las características masculinas del hombre entre las características secundarias
del hombre son el crecimiento de barba y bigote entre otros. Las hormonas
femeninas (estrógenos) son sustancias esteroidales producidas en el ovario;
estas sustancias son la que les dan sus características formas redondeadas y su
falta de vello en el rostro. La hormona que se encarga de esto se llama
estradiol. La progesterona es la sustancia producida por el cuerpo amarillo y
evita que haya ovulacion.Con esta sustancia al sintetizarla se produjo la
etisterona con esto se inicio la era de los anticonceptivos artificiales, la
era de la píldora anticonceptiva. Los esteroides con actividad anabólica es mas
usada por los atletas. La testosterona, la hormona sexual masculina tiene la
propiedad de favorecer el desarrollo muscular. Esta tiene el inconveniente de
su efecto mazculizante; pero esta hormona se ha demostrado que también la
utilizan las mujeres que resulta que son mas favorecidas por anabólicos que el
hombre. Pero como cada cosa tiene efectos secundarios que pueden ir desde el
mal carácter y acné, hasta tumores mortales.Y esto sucede ya que los atletas
toman más de la cantidad que normalmente se les da a los pacientes que tienen
que recuperarse de una enfermedad. Este capitulo es importante ya que
nos enseña como crecen las plantas y de que hormonas depende.
También nos
enseña que el ser humano tiene hormonas que sirven para hacer crecer nuestro
cuerpo que tengamos cambios etc.
También nos habla
sobre la testosterona que es una hormona que utilizan los atletas
principalmente para desarrollar sus habilidades. Después nos hablan
sobre los animales y las hormonas que tienen como la feromona que hace que se
distingan uno de los otros.
CAPITULO 9. GUERRAS
QUÍMICAS Y ACCIDENTES QUÍMICOS.
Antes de que el
hombre apareciera sobre la Tierra ya existía la guerra. Los vegetales luchaban
entre sí por la luz y por el agua y sus armas eran sustancias químicas que
inhiben la germinación y el crecimiento del rival. La lucha contra insectos
devoradores ha sido constante durante millones de años. Las plantas mal armadas
sucumben y son sustituidas por las que, al evolucionar, han elaborado nuevas y
más eficaces sustancias que las defienden. Los insectos también responden,
adaptándose hasta tolerar las nuevas sustancias; muchos perecen y algunas
especies se extinguen, pero otras llegan a un acuerdo y logran lo que se llama
simbiosis, brindándose ayuda mutua, como el caso de laYucca y la Tegeticula mexicana. En
esta vida en simbiosis, la Yucca proporciona alimento y materia prima
hormonal a la mariposa nocturna. Ésta, en cambio, se encarga de polinizar las
flores de la planta asegurándole así su fructificación y reproducción.
De la misma forma, las
abejas toman néctar y polen de las flores, pero a cambio ayudan a la
fructificación y por consiguiente a la reproducción de la planta al polinizar
sus flores.
Muchos insectos poseen
aguijones conectados a glándulas productoras de sustancias tóxicas con los que
se defienden de los intrusos. Las avispas y las abejas son insectos bien
conocidos por inyectar sustancias que causan dolor y alergias. El hombre conoce
bien estas cualidades, pues muchas veces por perturbar la tranquilidad del
enjambre ha sido inyectado con dopamina o histamina, sustancias entre otras que
son responsables del dolor, comezón e hinchazón de la parte atacada.
Posiblemente la
primera reacción química que el hombre aprovechó para destruir a su enemigo fue
el fuego. La misma reacción de oxidación que logró dominar para tener luz y
calor, para cocinar alimentos y fabricar utensilios, en fin, para hacer su vida
más placentera, fue usada para dar muerte a sus congéneres al quemar sus
habitaciones y cosechas.
Al pasar el tiempo el
hombre inventa un explosivo, la mezcla de salitre, azufre y carbón, que es usada
en un principio para hacer cohetes que alegraron fiestas y celebraciones. Este
descubrimiento, atribuido a los chinos, fue utilizado posteriormente por el
hombre para disparar proyectiles y así poder cazar animales para su sustento.
Pero el hombre, siempre
agresivo, terminó por emplear el poder explosivo de la pólvora para hacer armas
guerreras y así enfrentarse a su enemigo.
La bomba lanzada sobre
Hiroshima fue una bola de uranio 235 no mayor de 8 cm de diámetro y de más o
menos 5 kg. Pero como la fisión del uranio tiene un poder explosivo
aproximadamente 10 millones de veces mayor que el TNT,
la bomba debió equivaler a 20,000 tons de TNT.
Las sustancias de alta
toxicidad fueron utilizadas como armas químicas en la primera Guerra Mundial.
Los alemanes lanzaron, en abril de 1915, una nube de cloro sobre los soldados
franceses quienes, al no estar protegidos, tuvieron que retirarse varios kilómetros.
Pocos días después los alemanes repitieron el ataque contra las tropas
canadienses con los mismos resultados.
Los alemanes
desarrollaron a finales de la segunda Guerra Mundial los gases neurotóxicos
sarina o GB y tabun. Estos gases son más letales que las armas químicas
usadas en la primera Guerra Mundial. Son inodoros, por lo que es muy difícil
detectarlos antes de que hayan hecho daño mortal.
Las auxinas sintéticas
usadas para matar las malezas de los cultivos y así obtener mejores cosechas
fueron desarrolladas en Inglaterra desde los años treinta, poco después del
descubrimiento del ácido indol acético como regulador natural del crecimiento
de las plantas.
El agente naranja es
una combinación de dos herbicidas que, en pruebas hechas en selvas tropicales
africanas, mostró ser muy eficiente como defoliador de árboles. El agente
naranja contiene dos herbicidas, el ácido 2,4,D y el 2,4,5,T. Al ser aplicado a
los campos de cultivo, hace que las plantas crezcan demasiado rápido y mueran
antes de producir sus frutos.
En la guerra de
Vietnam fue utilizado para hacer que los árboles perdieran sus hojas y que de
esta manera no se pudiese esconder el enemigo, aunque sin tener en cuenta el
daño que se pudiera causar a largo plazo al ambiente y a las personas.
Dadas las historias
contadas por los montañeses del sudeste de Asia acerca de la aparición de nubes
amarillas que matan rápidamente a quienes toca en forma directa y que enferma
con extraños síntomas a la gente más alejada, y las de algunos nativos de Laos
y Kampuchea que hablan de lluvia amarilla que provoca muerte y enfermedad, la
embajada de los Estados Unidos y después la comunidad científica internacional
comenzaron a inquietarse.
Se pensó en la
posibilidad de que la lluvia amarilla tuviese que ver con alguno de los
productos químicos usados en la guerra, tales como gases neurotóxicos. A pesar
de que las víctimas presentaban síntomas como irritación de la piel, vómitos,
diarrea, temblores y muertes frecuentes, los primeros análisis no encontraron en
las víctimas evidencias de gases lacrimógenos, gas mostaza o gases
neurotóxicos.
Recientemente en la
planta de insecticidas de Bhopal en el centro de la India se sufrió un
accidente con el escape de isocianato de metilo.
Este gas, altamente
tóxico, se emplea en la fabricación del insecticida carbaril (1-naftil-metil
carbamato), el que a su vez se prepara con metil amina y con el también gas muy
tóxico fosgeno.
En este capitulo se
habla sobre las guerras químicas que se tuvieron lugar desde las
plantas ya que entre ellas se atacaban por lo que germinaron y evitaban
que se alimentaran.
Por eso llegaron a un
acuerdo que se llama simbiosis en el cual era como yo te doy y tu me
beneficias.
Un ejemplo claro de
esto son las abejas las cuales las flores permiten que obtengan
el néctar y ellas a cambio tendrán el polen que les ayuda a
la fructificación y por consiguiente a la reproducción de la planta al
polinizar las flores.
También hay
guerras entre insectos ya sea mas grandes que ellos o mas pequeños esto lo consiguen
con las sustancias que producen ya sea para protegerse o para atacar a sus presas.
Un ejemplo de esto puede ser la abeja o la avispa la cual son insectos
conocidos por inyectar sustancias que causan dolor y alergia. La abeja africana
puede hasta matar a una persona solo con picarla pero también depende
de como sea la persona si es o no alérgica a la sustancia.
El
hombre también ha utilizado la química con fines de guerra
ya que al principio comenzó a usar el fuego y ya no tanta para cocer
alimentos o hervirlos sino también que lo uso para atacar.
Pero siguió avanzando
la química y así fueron creando armas químicas las
cuales fueron utilizadas para las guerras.
Un ejemplo de
esto fue la bomba de hiroshima que era una bola de uranio 235 o mayor de 8 cm
de diámetro y mas o menos 5kg.esto debió equivaler a 20 000
tons de TNT.
Otra cosa que hicieron
fue el polvo de los espías el cual hacia identificar a las personas que estaban
en contacto con el. Este capitulo es importante ya que siempre ha habido
diferencias entre animales como seres humanos como plantas los cuales no les
queda mas que adaptarse o llegar a un acuerdo para estar bien ya que al fin de
cuentas nos necesitamos uno de los otros. También creo que es
importante como el ser humano fue creando armas químicas para atacar
a otros.
Creo que este libro es
muy bueno ya que ayuda a entender el medio en que vivimos pero de una
forma química. Te explica como se fue creando cada cosa
y también las consecuencias de esta.
También me ayudo
a entender algunos conceptos que no sabia que tenían relación
con la química.
Me ayudo por que hay
algunos temas que no entendía los cuales veíamos en clase y
en este libro te resumen el tema de una manera que lo entiendas
y también te ponen ejemplos o las formulas del concepto que estas
hablando.
Me gusto en especial
algunos temas que para mi se me hicieron interesantes y que eso me motivo
o me ayudo en una cierta manera a leer el libro.
Este libro habla desde
la formación de universo a que se debió, los primeros elementos
que se encontraron en el universo como lo fue el helio y el hidrógeno, que
el hidrógeno se encuentra en mayor parte que el helio. Y como fueron
encontrando los elementos hasta formar la tabla periódica en donde
los ordenaron por sus propiedades.
Después la formación del
carbono como se formo por la colisión de tres átomos de
helio, y como es tan importante; como se forman
los hidróxidos gracias a que en el medio hay demasiados hidrógenos.
Entonces a partir de el nos muestran que el carbono se encuentra en
cuerpos celestes como júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón e incluso
en cometas como el cometa halley.
También nos
muestra como se componen los alcoholes y sus diferencias con
los hidróxidos.
Después nos habla
sobre las radiaciones del sol, las cuales son muchas y no
podemos, también nos habla que la radiación ultravioleta
nos puede afectar hasta los extremos que nos llegue a dar cáncer, pero
gracias al el ozono una capa que nos protege de esos rayos ultravioleta podemos
estar a salvo.
La fotosíntesis es
un tema que también menciona en donde nos dice como se lleva este
proceso tiene dos fotosistemas y ellos dependen de la clorofila que tiene un
anillo de Mg.
El capitulo v habla
sobre la hemoglobina que es muy importante para el cerebro y es casi igual a la
clorofila solo que en vez del anillo de Mg tiene Fe y este hace que el oxigeno
llegue al cerebro la hemoglobina esta en los eritrocitos; el cerebro es
un órgano maravilloso ya que es que hace coordinar nuestros
movimientos, controla nuestras emociones y nuestros dolores.
Y
hace mención de como el hombre domina el fuego y lo usa para fines de
cocer alimentos y hervirlos.
En el capitulo VI nos
habla sobre como el ser humano empezó a usar las plantas de un
modo mágico-ritual, para esencias o adornos y ya no tanto para
la construcción o para alimentos.
Estas plantas las
utilizaban para curar a las personas era su medicina
pero también usaban drogas para según ellos acercarse a sus
dioses pero solo lo usaban los sacerdotes que alucinaban deidad y que los
dioses hablaban con ellos usaban hongos, peyote etc.
Capitulo VI en donde
nos explican que desde hace tiempo el México prehispánico dominaba
la fermentación y con esto pudieron hacer muchos productos como el pulque,
que era una bebida alcohólica que antes se tomaba y en la actualidad
se sigue utilizando y también nos habla sobre que por ejemplo la
leche al fermentarla podemos obtener productos con el queso o el yogur
Capitulo VII en donde
nos dice que por problemas como que la grasa que se manchaba en la ropa ya no
se podía quitar entonces inventaron el jabón el cual
hacia reacción en eso salía una espuma y hacia que la grasa se
quitara pero en Europa hubo problemas ya que el agua era dura pero
para solucionar este problema hicieron los detergentes que al mezclarse con
esta agua hacían espuma y reaccionaban.
Capitulo VIII nos
habla sobre las hormonas que causan los cambios ya sea en planta hace
que crezcan verticalmente o los animales con las feromonas que
hacen que puedan reconocer a cualquier animal y como marcan su territorio y
solo con el olor se identifica. Y después nos dice que los humanos
tienen hormonas sexuales las cuales hacen que tengamos cambios como que los
hombre tengan vello en la cara y las mujeres no y que los atletas usan
esteroides para tener mejor desarrolladas sus habilidades pero
que también tiene sus consecuencias.
Capitulo IX nos dice
que hay guerras de química en las cuales las plantas tuvieron que hacer un
acuerdo para que resultaran beneficiadas, los
insectos también tenían guerras con los de su tamaño o hasta mas
grandes como ejemplo ponemos a la avispa que tiene sustancia para defenderse
que quien la perturba.
También los
humanos hemos usado la química ya que con el fuego empezaron a
defenderse pero después fueron creando armas como la bomba de Hiroshima, entonces se concluye con que la química en la vida de todo ser vivo en la tierra es de suma importancia.
Referencia Bibliográfica
Autor: ALFONSO ROMO
La Ciencia para todos
es proyecto y propiedad del Fondo de Cultura Económica, al que pertenecen
también sus derechos. Se publica con los auspicios de la Subsecretaría de
Educación Superior e Investigación Científica de la SEP y del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología.
ISBN 96l62705-9
Impreso en México
No hay comentarios:
Publicar un comentario